05 Jul La pandemia colateral

José M. Pérez-Gallego
Managing Director de Salutia Global
OPINIÓN. Periódico El Mundo
La Universidad Johns Hopkins refleja la cifra de fallecidos por Covid-19 en cerca de 3,9 millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que esas cifras podrían ser el triple, el equivalente a la población de las Comunidades de Madrid y Valencia juntas. Otras organizaciones contemplan números aún mas elevados.
Los intereses políticos en el manejo de la pandemia y la debilidad o inexistencia de sistemas de transmisión de información de salud pública han contribuido a que las cifras de fallecidos sean inciertas y difusas.
Algunos países distorsionan sus informaciones, y otros se burlan de la comunidad internacional con la aquiescencia de instituciones multilaterales. Por ejemplo, China, que reconoce cerca de 5.000 fallecidos, cifra inferior a la oficial de Castilla y León. Otros países revisan clandestinamente sus datos actualizándolos en los momentos de baja atención de la opinión pública, como podrían ser los casos de México o Perú.
Diferentes medios calculan el alcance de la mortalidad atendiendo a los organismos estadísticos de los países (caso del INE en España) o instituciones internacionales, y se centran en el «exceso de muertes», es decir, en el aumento de fallecimientos que se ha producido en la época de pandemia con respecto a años previos. Parte de esta estimación es cierta pero, en realidad, durante el Covid-19 la incidencia de muchas enfermedades ha aumentado y la de algunas ha disminuido. Hacer cábalas y cálculos estadísticos no muestra un resultado evidente. Como decía un analista de datos de la OMS en Ginebra, «las muertes directas por el Covid-19 representan una fracción del verdadero impacto que ha tenido la pandemia».

Las acciones para mitigar el virus han hecho que las enfermedades infecciosas disminuyan notablemente en algunos países. En el caso de España, la totalidad de estas enfermedades disminuyó con la llegada del Covid-19. Los casos de hepatitis A o triquinosis se redujeron en más de un 70% en 2020 en relación al año anterior, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Sigue leyendo en: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/07/05/60e1a184fc6c83a5728b45f6.html