22 Sep La industria de la enfermedad

José M. Pérez-Gallego
Managing Director de Salutia Global
OPINIÓN. Periódico El Mundo
«EEUU ya ha superado los 200.000 fallecidos por el coronavirus. Más que los que cayeron en Vietnam y la I Guerra Mundial. ¿Cómo ha llegado el país a esa situación?»
Estados Unidos ya ha superado la cifra de 200.000 fallecidos a consecuencia del Covid-19. Han muerto más estadounidenses que los que cayeron en la Guerra de Vietnam y en la Primera Guerra Mundial juntas. La pregunta inevitable es: ¿Cómo la primera economía mundial, líder en innovación e inversión tecnológica, ha llegado a esta situación?
EEUU es el país que más gasto público destina a la salud en todo mundo, en torno a un 16% de su PIB, casi el doble que España. Es, también, el tercer país de la OCDE con más camas de UCI por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, algo falla: es uno de los miembros de esa organización con menor esperanza de vida, y sus indicadores de salud pública están muy lejos de los de los países más avanzados. La palabra «salud» no aparece en la Constitución de EEUU. La salud es una industria, y nunca ha sido abordada como bien esencial por el Gobierno. El intento de Barack Obama de cambiar la regulación derivó en una normativa deslavazada sin modificaciones trascendentales para los ciudadanos.

El acceso a la atención en salud en EEUU es profundamente desigual. Tener un trabajo precario o perder el empleo deriva en la ausencia de cualquier tipo de cobertura en salud, de modo que cualquier tratamiento debe ser pagado directamente. Una familia de clase media puede verse en quiebra por las facturas consecuencia de una enfermedad.
En una sociedad que no recoge el derecho a la salud como un principio básico, esa ineficiencia y desigualdad son directamente proporcionales al impacto de la pandemia. De la información ofrecida por los Centro de Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se deriva que la población afroamericana, tiene 3 veces más posibilidades de ser hospitalizada y el doble de fallecer. Esto es extensible al resto de minorías.
Cualquier sistema sanitario como ése se verá desbordado por una pandemia que conlleva saturación de hospitales y centros de atención primaria. Hay casos alarmantes, como el de Nueva York, donde la devastación causada por el Covid-19 mostró con claridad que, cuanto menores son los recursos…